Informe sobre los Centros de Primera Infancia.

El objetivo de este informe es especificar los  lineamientos generales y objetivos de los Centro de Primera infancia, el marco de la temática de modalidades alternativas para la primera infancia abordada en anteriores encuentros y basándonos en primer lugar, en los relatos pedagógicos hechos en la clase 1 virtual ( experiencias y conocimientos previos) y por otro lado en el material brindado por la catedra del Ministerio de desarrollo humano y hábitat : “programa centros de primera infancia” del año 2016.

1- OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN

•          Garantizar el crecimiento y desarrollo saludable de los niños y niñas de 5 días a 4 años de edad en situación de vulnerabilidad social de la Ciudad de Buenos Aires en pos de favorecer la promoción y protección de sus derechos.

•          Brindar los elementos básicos para la satisfacción de las necesidades Fisiológicas, afectivas, psicomotrices, de juego, recreación y socialización para el sano desarrollo de los niños, niñas y su entorno.

•          Crear un espacio propicio para la estimulación temprana con niños y niñas de 45 días a 2 años inclusive y la formación y adquisición de hábitos con niños y niñas de 3 y 4 años

•          Brindar contención y asistencia a las familias para facilitar el proceso de crianza y desarrollo de los niños/as, creando condiciones de participación activa que fortalezcan vínculos intrafamiliares.

•          Brindar información y  contención a las embarazadas en situación de vulnerabilidad social, sobre aspecto fundamentales de cuidado del embarazo, el parto, y los primeros meses de cuidado de su hijo, con miras a fortalecer los vínculos entre madre e hijo.

2- POBLACION SUJETO

Embarazadas,  niños y niñas de entre 45 días y 4 años y sus familias que se encuentren en situación de vulnerabilidad social.

3- PROPUESTA EDUCATIVA

Desde los centros de primera infancia se brinda atención integral a los niños y niñas desde los 45 días a los 4 años de edad a través de las siguientes prestaciones:
•          Atención Alimentaria y nutricional (desayuno almuerzo y merienda)

•          Actividades de prevención y promoción en materia de salud (talleres de capacitación a niños, familias y embarazadas)

•          Estimulación temprana y formación (juegos ejercicios físicos y actividades realizadas lúdicamente)

•          Capacitación a través de talleres participativos para las familias desinados a ofrecerles la información y contención necesaria para facilitar la crianza y desarrollo de sus hijos, fortaleciendo la vinculación entre ambos.

4- RELACION CON ORGANISMOS DE GOBIERNO

Esta modalidad de gestión prevé la participación conjunta de Organizaciones de la Sociedad Civil y el Gobiernos de la Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Este, aportara los recursos necesarios para la ejecución de este proyecto y asumirá la responsabilidad de supervisión, por su parte, las organizaciones de la Sociedad civil deberán asumir la responsabilidad vinculada a la ejecución e implementación del programa “Centros de primera infancia”, contando con el acompañamiento y monitoreo permanentemente del Ministerio de Desarrollo Social a través de un equipo técnico interdisciplinario dependiente de la dirección General fortalecimiento  de la Sociedad Civil.
En este marco, hay un convenio entre el GCABA y las organizaciones de la sociedad civil en la cual queden establecidas las obligaciones y condiciones que rigen para el funcionamiento de los Centros De Primera Infancia.
La ejecución de este proyecto y el funcionamiento integral de los CPI se ajusta a los principios rectores de la Convención de los derechos del niño , la constitución nacional, la constitución de la ciudad de Buenos Aires y las leyes n 26061 , 26233, 114.

5- PERSONAL A CARGO/ ORGANIZACIÓN INTERNA

Los CPIs se organizan por salas: lactarios, sala de 1, de 2, de 3 y de 4.
La determinación de la población etarea a abarcar se encontrara sujeta a la demanda territorial y al espacio físico de la institución.
Funcionan de lunes a viernes en jornada completa de 8 horas diarias siendo todos los servicios brindados totalmente gratuitos.

Cada CPI, tendrá a cargo la selección, contratación e incorporación del personal que conformara el equipo de trabajo. Se contemplará un perfil común, independiente de la tarea específica asignada. El mismo apuntará a ciertos factores como ser capacidad de trabajo en equipo, de escucha y contención, tratos respetuosos y cordiales, flexibilidad y toma de decisiones, entre otros.

El equipo básico de cada CPI contará con los siguientes roles:

- Directora:

A cargo de todo el personal. Coordina y organiza el funcionamiento general del centro encausando la tarea según el objetivo institucional. Asimismo gestiona y administra los recursos económicos, humanos y materiales.

- Personal de la sala. (Maestra/o y asistente de sala):

Responsables de la formación, cuidado, y guarda de los niños y niñas. Son prmotores del desarrollo infantil, acompañando su desarrollo y creando espacios significativos que promuevan la apropiación de conocimientos.
  • El personal docente es el responsable de la sala, y es quien diseña las propuestas de actividades acorde a la edad y etapa evolutiva de los niños/as, contemplando sus necesidades. Asimismo entabla un contacto directo con las familias, a partir de la convocación de las mismas en reuniones generales o individuales según sea necesario.
  • El asistente de sala complementará la tarea del docente a cargo, colaborando desde una ayudantía activa, asistiéndolo y acompañando el proceso de enseñanza.

- Equipo técnico:

Responsable de llevar a cabo intervenciones correspondientes, según el Protocolo de intervención del Programa de Centro de Primera Infancia. Como también realizar actividades con las familias, favoreciendo el proceso de enseñanza. Estará conformado por:
  • Trabajador/a social: Responsable de llevar acabo las entrevistas con las familias diagnosticando el grado de vulnerabilidad social para el proceso de admisión de los niños. Lleva a cabo un seguimiento de cada niño/a. Interviene en el caso de posibles atentados a la integridad y a los derechos de los niños.
  • Psicopedagogo/a: Encargado de diagnostico de características socio evolutivas del niño en situación de aprendizaje, contemplando posibles dificultades, realizando intervenciones y seguimientos pertinentes. Brindará espacios de atención y orientación a las familias para asesorarlos respecto al desarrollo cognitivo de sus pequeños. Orientará al personal docente respecto a las adecuaciones metodológicas acordes con su características bio-psico-socio-culturales.
  • Psicomotricista / Estimulador/a temprano/a: Llevará a cabo intervenciones socio-comunitarias en pos de la promoción y prevención del desarrollo psicomotor del grupo de niños. Brindará talleres de psicomotricidad o estimulación temprana en la sala, y talleres de juego para las familias generando espacios de reflexión y circulación de diversos saberes en torno a la crianza.

-Personal de cocina y mantenimiento:
(En ambos ámbitos se contará con personal afectado según la cantidad de población infantil existente en cada establecimiento.
  • Cocina: Elaborarán los alimentos conforme al menú nutricional confeccionado por la Unidad de Control del Servicio Alimentario (UCSA), respetando las raciones y la edad de los niño. Ello requerirá un correcto almacenamiento y manipulación de los alimentos.
  • Mantenimiento: Responsables de higiene y limpieza del establecimiento, como así también cuestiones edilicias.

6- RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

Como planteamos anteriormente en el punto 1, la relación con las familias tendrá el eje en brindar los elementos básicos para las necesidades desde un punto de vista integral para un sano desarrollo de los niños y niñas de la comunidad.

Asimismo se apunta a brindar contención y asistencia a las familias en situación de vulnerabilidad fomentando una participación activa dentro de sus posibilidades, a partir de reuniones grupales o individuales, talleres, y demás herramientas. Con ello se busca incluir e involucrar a las familias en el proceso de formación y desarrollo de los niños y niñas.


7- REFLEXIÓN FINAL

Realizar esta pequeña investigación acerca de los CPI como modalidad alternativa para la primera infancia, nos enriqueció en distintos aspectos no solo porque abordamos una institución de la cual no teníamos muchos conocíamos sobre su funcionamiento o los tipos de personas (profesionales y no profesionales) que trabajan ahí. Y para ser francos éstas instituciones son cada vez más nombrada entre los padres por lo tanto en la actualidad se volvieron fuertes en cuanto a la demanda de vacante.

Si bien, como se mencionó anteriormente pudimos ampliar nuestros conocimientos también podemos señalar aspectos que nos interesaría seguir investigando como por ejemplo se menciona que desde los CPI se dictan charlas informativas a las mujeres embarazadas en situación de vulnerabilidad y nos interesaría saber si en todos los CPI se dan esas charlas, de qué manera hay que acercarse a solicitarlas, ¿son grupales?, ¿son individuales?, estas instituciones apuntan a un público en una situación determinada,  ¿podría de todos modos cualquier persona acercarse a presenciar las charlas o solicitarla?,   

También debemos mencionar que nos sorprendió gratamente la cantidad de personal profesional que trabaja o interviene en los CPI, no solo las educadoras o educadores sino también en la bibliografía se señala que es un trabajo en conjunto con psicopedagogos, psicomotricistas, trabajadores sociales, cada uno cumple una función súper importante dentro de la institución aportando al cuidado y desarrollo de los y las infantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"El coraje de Educar" por Ruth Harf

Conferencia magistral de Graciela Frigerio "Educar en tiempos que corren: Reflexiones acerca del oficio"

Sala integrada para hijos/as de alumnos/as adolescentes