"El coraje de Educar" por Ruth Harf
El pasado viernes 27 de Octubre, el Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial "Sara C. De Eccleston" organizó y llevó a cabo en su establecimiento, un Congreso en el cual tuvo lugar una conferencia de la licenciada y profesora en Ciencias de la Educación de la UBA, Ruth Harf.
Ella, que también fue docente del profesorado que la convocó, comenzó diciendo que "Cuando están educando a un chico, están educando a la humanidad" y que es imprescindible cambiar las nominaciones y la forma en que son concebidas; por ejemplo, de familias y de aulas heterogéneas, porque el cambió ya está presente.
Diferenció los términos información y conocimiento y afirmó que ni el profesorado ni la escuela brinda conocimientos, definiéndolos como lo que uno construye con la información que se le da.
Luego, mencionó que hoy en día hay que brindar herramientas para que los niños y las niñas puedan generar conocimientos porque la mayoría de la información ya no proviene de la escuela.
También afirmó que "Por primera vez en la historia de la humanidad estamos educando para lo desconocido, para una sociedad que no sabemos como va a ser" y a continuación enunció los saberes que ella considera necesarios en el siglo 21, entre los cuales destacó la capacidad para aprender a lo largo de la vida, el dominio de nuevas tecnologías y tener conocimientos actualizados de diversos campos del saber. También habló de la importancia de producir, más allá de buscar y hacer circular la información y de que es fundamental buscar modalidades alternativas de pensamiento.
También hizo mención a la diferencia entre educar y enseñar. Tradicionalmente, se creía que la familia, la sociedad educan y que la escuela enseñaba. Sin embargo, Ruth negó fuertemente esa idea, afirmando que en la escuela siempre se enseñó y educó; y nombró a DeWitt al decir que "se enseña más con lo que se hace que con lo que se dice."
Seguidamente, anunció que enseñar no es solo decir lo que uno sabe sino generar condiciones para que el otro aprenda, generar un espacio de seguridad, buscar y apreciar el valor individual de cada estudiante, posibilitar el análisis y la reflexión; y especialmente, "apostar" por el alumno.
"¿Qué es ser docente hoy?" Fue otro de los temas que la especialista eligió para hablar frente a la comunidad, casi en su totalidad, docente que la estaba escuchando.
Intentó responder a la amplia pregunta diciendo que el/la docente es el/la encargado/a de buscar estrategias y de cumplir con el compromiso social de enseñar lo que nos dicta el diseño curricular.
A su vez, dijo que la práctica docente es una práctica social que trasciende la escuela, que está definida por la incertidumbre y se encuentra vinculada con el contexto social. También afirmó que la docencia es una profesión que tiene relación con lo ético e ideológico.
Finalizó la conferencia expresando que los niños y las niñas necesitan construir su propia identidad y aprender no solo a ser, sino también a convivir, a buscar estrategias y obtener habilidades para hacer frente a las adversidades de la vida, y a trabajar en equipo. Ellos y ellas deben sentirse respetados y bien recibidos.
Creo que es fundamental tener esto último muy presente al trabajar con niños y niñas. Sus necesidades deben ser el motor y la razón principal de nuestra labor al trabajar en la sala.
Al fin de cuentas, nunca hay que olvidar que trabajamos por y para ellos/as.
Comentarios
Publicar un comentario